
Hola, querida lectora.
El tema de hoy, comienza con una breve descripción subjetiva sobre la evolución de la comunicación.
Todo comenzó, cuando un ser homínido con una necesidad de interacción o transmisión de emoción, generó el primer gemido, supongo que era tan urgente la necesidad de transmitir, extraordinaria o excitante, que este buscó el medio natural más efectivo para hacerlo. Luego por imitación el resto de hominidos dejaron su feedback, con el gesto, el grito, las sensaciones de los sentidos. Más adelante se hicieron jeroglíficos, llegó el lenguaje, luego la escritura, la industria, la imagen… avanzamos en conocimiento y en la forma de comunicarnos hasta la actualidad en versión digital, realidad donde nos encontramos tú y yo en ciertos momentos de nuestra vida.
Lo digital seguirá avanzando, por lo que si buscas crecer, es una buena idea trabajar sobre la versión digital, aprovechando el auge de la conexión existente y la que vendrá.
La necesidad de comunicar resuelta en 4 puntos.
Lo sabes, comunicamos a partir de un qué, qué se necesita comunicar, combinado con un qué se quiere conseguir, teniendo siempre en consideración a quiénes nos dirigimos.
El objetivo puede ser: informar sobre algo, querer aumentar la visibilidad como marca, divulgar, vender, entretener, celebrar, mantener la relación, trabajar la reputación…
Clave:
Es importante para conectar, resolver expectativas, despertar curiosidad y lograr significar ofreciendo vínculos de conexión provechosos. Es la causa que hace necesario conocer a quién nos dirigimos.
Para abrir la comunicación de manera adecuada y directa, hacer uso de un marco de referencia, a partir de conocer el contexto, establecer códigos comunes con tu público audiencia tanto en el mensaje como en su tono usando técnica y herramientas.
Comienza por saber de dónde partes y qué quieres lograr, conocer a quiénes te diriges, conocer el qué comunicar, elegir los canales y medir el efecto.
Así que, sabiendo a quién te diriges, existiendo un enfoque, un contenido de interés y una forma de transmisión adecuada, conseguirás que el mensaje llegue, impacte y se transmita.
En definitiva, si vas a comunicar algo intenta despertar y mantener la atención, hacerte entender y provocar algún tipo de reacción. Si aún la inspiración sobre qué y cómo comunicar no llega, a lo mejor interaccionar y escuchar activamente al entorno sirva.
_ Tengo el ok de Cristina Aced, autora de Nuevas Narrativas Digitales para compartirles la información sobre su trabajo, un libro útil e interesante que descubre nuevas herramientas digitales para poder aplicar a nuestra propia narrativa, este enlace te llevará a él narrativa digital . : ) Muchas gracias Cristina.

Photo Jazmin Quaynor
Caso práctico imagínate en la situación: Te invitan a participar de un proyecto, a partir del cual formarás parte de una gran exposición en la que también participan otros profesionales. Tú sabes que el grupo que organiza cuenta con una imagen y desarrollo estratégico particular, y que se encargará de comunicar y promocionar el global del proyecto como plataforma organizadora a diferentes medios de comunicación como a su base de datos de personas interesadas, es ¡Genial!
Aunque sí por tu parte, además de compartir solamente los enlaces de la empresa que organiza adelantas y preparas también tu marco de información concreto en tu web personal, y en tu sistema de newsletter, podrás compartir una impresión sólida que inspire, moviendo y haciendo crecer puntos de información estratégicos que ayudan a incrementar el valor de tu imagen como marca de artista, asociada a su vez con la imagen de la empresa que convoca.
He visto espacios web faltos de comunicación o en un estado de olvido y como audiencia se experimenta una sensación de frustre, buscas información y no la encuentras. Se debe intentar aprovechar la ocasión y contar con una presentación.
Haz uso de los tiempos de la convocatoria para aumentar el nivel de notoriedad en el lapso determinado.
Si preparas con cierta antelación una estrategia de contenido ( quién eres, dónde participas, con quienes, haciendo que, por tal motivo, con el patrocinio de, ilustras y generas información dejando motivos de espectativa) para los grupos de interés ya identificados. Podrás comentar los sucesos adaptados a cada red, antes, durante y después del evento reforzando la acción, sin pasar por el estresarte.
Entran en juego diferentes recursos como: El tiempo, la imagen, el texto del mensaje, el diseño, los canales, el público de interés, situarte tú dentro del complejo entramado dejando claro tus deseos y avances.
El tiempo: Para no perder la continuidad, organízate, pide asesoramiento y aprende a delegar en quien confíes para que te echen una mano en la producción.
Las fotografías que utilices, tienen que ser de alta definición, son las imágenes que representarán tu obra. Imágenes previas, durante el proceso de trabajo y al cierre para enseñar la creación definitiva. Para subirlas en digital, mejor guardarlas comprimidas desde archivo y con el nombre con las palabras claves adecuadas.
En el relato del proyecto, transmite autenticidad, impresion artística, cuenta el objetivo del proyecto, en qué te has inspirado, los materiales empleados, implica a las personas vinculantes, deja alma y luego mide el resultado.
Pensar en los canales y en como distribuir la información y de ser necesario adaptar envios según público.
El total del contenido formará parte de la trayectoria de esa acción, emplea la creatividad para diferenciarte. Recuerda que internet cuenta con multiformato y se pueden generar propuestas interesantes para mostrar los resultados con originalidad y atractivo también para los medios.
Haz como si, sin engaños y con frescura transmite tu posicionamiento imaginado y sigue con actitud trabajando para ello.
Deja una respuesta